El ahorro de energía está en la mira de las empresas: el aumento de las tarifas de los servicios, principalmente luz y gas, pone en jaque el funcionamiento de un gran número de Pymes, el principal motor de la economía nacional.
Según datos de la Secretaría de Transformación Productiva, en Argentina las firmas de hasta 200 empleados representan el 66% del total del empleo formal privado del país.
De las 856 mil empresas que actualmente existen en el país, el 83% son microempresas (de 1 a 9 empleados), el 16,8% son Pymes (hasta 200 empleados) y solamente el 0,2% son grandes compañías.
A la suba del dólar por vía de la devaluación se sumó el aumento de los costos de la energía a nivel global y la reducción de los subsidios para la industria local, situación que golpea de lleno la rentabilidad de un gran número de empresas.
Ahorro para las Pymes
En este contexto, ¿qué opciones tienen las pymes para reducir el impacto del aumento de las tarifas? ¿Se puede bajar el costo de luz sin afectar la productividad?
“Cuando uno se sienta con los gerentes de Compras de las empresas, ellos te mencionan que ahorran en ítems como seguridad, combustible o comida, pero nunca en energía”, señala Richard Irvine, Director de CONDOR GROUP.
Para él, “el desafío está en ver que hay otras opciones que permiten ahorrar ese dinero, ya sea con (la compra de energías) renovables o estableciendo un acuerdo con la empresa que provea la energía”.
Democratización de la energía
No obstante, el actual panorama de aumentos también presenta nuevos escenarios como la posibilidad de incorporar tecnologías que permitan ahorrar energía o bien adquirir fuentes renovables, por ejemplo.
Estas nuevas fuentes de generación amplían el actual modelo de distribución —la compra a una compañía eléctrica, en muchos casos en situación monopólica—, en un escenario que los especialistas ya definen como un modelo democratizado de acceso a la energía.
De esta forma, contar con buena información y estar correctamente asesorado puede representar una ventaja para las empresas.
Contratación de renovables
Con el desarrollo del sector de las renovables, ahora las empresas también tienen la posibilidad de comprar energía a un menor costo por kilowatt hora (kWh), bajando los costos de facturación.
En esos casos, lo que se establecen son contratos de compra de energía renovable directamente con la empresa que la genera, utilizando el mismo tendido de red de la distribuidora.
En el caso de las industrias, existe otro camino para evitar el Valor Agregado de Distribución (VAD) que las distribuidoras cobran al usuario final.
Es el caso la compra de energía directamente en el mercado mayorista eléctrico (MEM) a un costo hasta un 40% menor por MW adquirido, el cual no obstante implica una negociación que involucraría el pago de una compensación a la distribuidora por uso del tendido.
Autogeneración
Otra posibilidad es la autogeneración. Las industrias que tengan acceso a la red de gas natural pueden incorporar grupos electrógenos para abastecer el 100% de sus necesidades productivas, en ciertos casos, incluso, a un costo menor que comprando la electricidad a las compañías.
Siguiendo con el ejemplo de energías renovables, existen otros casos como plantas de biomasa o biogás que directamente se autoabastecen de electricidad a partir del resultado de su propia producción.
En el futuro inclusive estarán habilitados para inyectar sus excedentes de energía a la red aprovechando los nuevos marcos regulatorios, como el programa Prosumidores vigente en Santa Fe desde 2016.
Mejor utilización de energía
“Actualmente estamos trabajando en la modificación de los motores SCANIA para que funcionen 100% con biodiésel”, comenta Irvine.
La idea es que el combustible sea reconocido como energía renovable y pueda ser tenido en cuenta como parte de la cuota que exige la Ley 27191 obligando a las empresas que utilicen 300 kW o más mensuales a contratar renovables o bien a autogenerarse.
“A futuro veo a nuestro sector más como proveedor de servicios a medida que como proveedor de bienes de capital”, concluye el directivo.
Actualmente, CONDOR GROUP está ofreciendo servicios de consultoría energética y asesoramiento para pymes.
“Apuntamos a que las empresas hagan una mejor compra y utilización de la energía para que paguen menos sin afectar su productividad, que es lo que en definitiva hace crecer a las empresas”, subraya Irvine.
Ingresá aquí para conocer más.