Un grupo electrógeno se compone de varias partes: motor, alternador, cabina de insonorización, accesorios, entre otros componentes.
La función o utilidad que se quiera dar al equipo define qué tipo de accesorios adicionales tendrá, si es necesario que tenga transferencia automática o no; si necesita un tanque de combustible especial; si el equipo requiere un monitoreo por vía telemática en caso de requerir mayor control o estar ubicado en zona remota, etc.
Todos estos factores sumados determinarán el valor final del grupo electrógeno, respondiendo en buena medida a la pregunta sobre cuánto cuesta realmente un grupo electrógeno.
No obstante, más allá de los componentes, existe otro valor clave en el precio del grupo electrógeno que siempre debemos tener en cuenta a la hora de incorporar estas máquinas.
Te invitamos a repasarlos, uno por uno, para facilitarte tu investigación sobre estos equipos.
MOTOR
Es el corazón del grupo electrógeno. De su correcto funcionamiento dependerá un correcto ciclo de generación, en la frecuencia adecuada, por lo general 50 Hz (4 polos 1500 RPM).
Los motores de generación de los equipos CONDOR vienen de fábrica con un régimen de revoluciones fijado en 1500 ciclos por minuto.
Con el paso del tiempo y debido a la mala calidad del combustible o a su deterioro por descomposición, el régimen de ciclos puede verse alterado, generando alteraciones en la frecuencia. Con lo cual es clave que el motor sea utilizado con la mayor calidad de combustible posible.
En el caso de motores diésel, dado el porcentaje de biodiesel que presenta el corte de los combustibles comerciales, desde CONDOR recomendamos un programa de tratamiento mediante aditivos acondicionadores que mejoran el número de cetanos y mejoran la combustión interna, extendiendo la vida útil del motor.
Junto con el alternador, el motor es uno de los componentes más costosos del grupo electrógeno, con lo cual es clave realizar los mantenimientos recomendados por el fabricante en tiempo y forma y, de esta forma, garantizar la inversión inicial el mayor tiempo posible.
Tener en cuenta que la falta de mantenimiento sobre el motor puede generar no solamente costos imprevistos para las empresas, sino que, además, la máquina no esté operativa cuando más la necesitamos.
ALTERNADOR
Es el verdadero “generador” del grupo electrógeno, dado que aquí se produce el campo magnético para generar electricidad.
El motor diésel o a gas provoca el movimiento de un conductor que se carga de voltaje en sus extremidades, este voltaje provoca una corriente y así se genera la electricidad.
Un alternador posee dos grandes partes: el rotor y el estator.
El rotor es el conjunto de las partes que, conectadas al motor diésel, rotan en el interior del alternador generando un campo magnético.
Está compuesto por un eje mecánico sobre el que están fijados diversos bobinados de cobre. El tipo y el número de bobinados determinan el número de polos del alternador, que es una característica muy importante porque establece la frecuencia del suministro eléctrico a un dado régimen de revoluciones de motor. Cada bobinado tiene dos polos.
Por ejemplo: Girando el motor a 1.500 revoluciones por minuto y teniendo 4 polos (2 bobinados) obtendremos una frecuencia eléctrica de 50Hz. Girando el motor a 1.800 RPM la frecuencia será de 60Hz. Las RPM y la frecuencia están relacionadas según la fórmula RPM= 60 * frecuencia / pares de polos
Por otro lado, el estator es el conjunto de partes que constituyen el exterior del alternador y están fijas mientras el rotor da vueltas.
También está formado por una estructura metálica y una serie de bobinados de cobre. A las extremidades de estos bobinados tendremos el voltaje inducido por el campo magnético del rotor.
El bobinado se realiza enrollando un hilo de cobre aislado en torno a una estructura metálica, cada giro es una espiral. Una vez terminado el bobinado se impregna en resinas especiales.
La calidad de estas materias primas es clave para dotar de eficiencia al alternador, con lo cual a mayor calidad de materia prima mayor eficiencia de generación.
La cantidad de bobinados, el número de espiras y su disposición física determinan la tensión de salida mientras que la frecuencia solo depende del número de revoluciones del motor principal y del rotor. Por ello todos los fabricantes disponen de distintos tipos de bobinado que identifican con códigos específicos.
La calidad de estas materias primas es clave para dotar de eficiencia al alternador, con lo cual a mayor calidad de materia prima mayor eficiencia de generación.
CABINA DE INSONORIZACIÓN
La cabina de insonorización de los grupos CONDOR cuenta con las siguientes ventajas por sobre la competencia:
- Espesor de chapa de 1/8 pulgada, con terminación de pintura epoxi texturizada para mayor resistencia ante factores climáticos.
- Sistema de escape de doble núcleo que reduce el nivel de emisiones y mejora la insonorización.
- Batea de contención diseñada para recuperar la totalidad del combustible almacenado en el tanque.
- Apoyos transversales para el aislamiento del tanque de combustible del suelo. Los mismos, a su vez, facilitan la movilidad del equipo.
- Aislación térmica del cuadro de control respecto de los gases de escape, optimizando el rendimiento del motor.
- Cabina con válvula de drenaje para facilitar para facilitar la operación de limpieza del tanque de combustible.
- Sensor electrónico para medición precisa del nivel del combustible.
¿HAY ALGO MÁS?
Si, y son clave.
El PLC o central de mando del grupo es un controlador electrónico inteligente que permite automatizar el funcionamiento sin necesidad de contar con una persona abocada 100% al equipo.
Desde programar un arranque automático en vacío hasta tener la posibilidad de monitorearlo de forma remota, pasando por las funciones de horómetro para controles de mantenimiento, todas estas funciones son posibilitadas por el controlador.
Por otro lado, el tanque de combustible es un elemento que suele pasar desapercibido, pero es muy importante a la hora de facilitar el mantenimiento.
Los grupos CONDOR cuenta con un tanque plástico con función independiente, en versión de 190, 290 o 500 litros, con una amplia boca de servicio que permite inspeccionar el estado del combustible y realizar tareas de filtrado o limpieza fácilmente.
Otra ventaja de los grupos CONDOR es la incorporación de un sensor electrónico de nivel de combustible conectado al PLC que permite la medición en tiempo real del combustible para programar interrupciones o bien prever la recarga.
Los grupos que cuentan con transferencia automática también incorporan un cargador de baterías y un precalentador del motor de 1000W que permiten que el grupo se ponga en marcha cuando se lo requiera.
Hasta aquí, te presentamos un resumen de los principales componentes tangibles de un grupo electrógeno.
EL VERDADERO VALOR POST VENTA
A la hora de considerar el valor real de un grupo electrógeno existen otros factores que se consideran intangibles, pero no por ello son menos importantes.
La disponibilidad de repuestos, la atención post venta, la experiencia del fabricante y la respuesta rápida ante imprevistos son activos que muchas veces no se tienen en cuenta a la hora de dimensionar el valor de estos equipos, pero terminan siempre siendo un factor clave a la hora de incorporar maquinaria.
Garantizar al cliente la puesta en servicio del equipo y brindar experiencia en la detección de los desperfectos que suelen aparecer, son premisas de calidad fundamentales que un fabricante de grupos electrógenos debe proveer a sus clientes.
Por otro lado, la falta de mantenimiento —o bien una mala ejecución del mismo— sobre los grupos electrógenos pueden agravar las fallas de funcionamiento, acortando la vida útil del equipo. Con lo cual, te recomendamos contar siempre con el servicio y la experiencia de marcas expertas.
Actualmente existe una gran variedad de precios en la venta de grupos electrógenos, pero, a diferencia de los equipos CONDOR, lamentablemente gran parte del mercado no puede ofrecer respaldo permanente de repuestos o de servicio.
En este punto, ser fabricante está considerado un plus en la industria.
La disponibilidad de repuestos, la atención post venta, la experiencia del fabricante y la respuesta rápida ante imprevistos son activos que agregan valor al grupo electrógeno.
¿Te gustaría solicitar un presupuesto personalizado a nuestro equipo de Ventas?
¿Te gustaría conocer más acerca de Grupos Electrógenos?
Descarga la Guía Profesional sobre Grupos Electrógenos y contacta a nuestros profesionales ante cualquier duda sobre estos equipos.