Si bien, a priori, no existen razones estrictas para elegir un compresor a pistón o un compresor a tornillo, dependiendo de la aplicación, las características de la instalación, la calidad de aire y la eficiencia energética requerida, podemos encontrar motivos para inclinarnos por uno u otro.
Muchos usuarios de aire comprimido con instalaciones pequeñas, por ejemplo, pueden operar perfectamente con compresores a pistón.
No obstante, existe un segmento de la industria, como talleres automotrices, de madera e industrias PyMe que requieren aire constante y de calidad. Para ellos lo ideal es contar con un compresor a tornillo.
También suele suceder que muchas actividades experimenten un mayor volumen de trabajo, lo cual genera mayor demanda de aire de parte de los compresores.
En este caso, los compresores a tornillo también generan un importante beneficio al entregar aire de forma constante.
A continuación, repasamos los principales puntos de referencia entre los compresores a pistón y los compresores a tornillo para ayudarte a comprender mejor cuáles son sus diferencias.
Compresor a pistón o compresor a tornillo: comparativa.
1. Ciclos de Trabajo
El ciclo de trabajo, es decir, el tiempo de operación sin riesgos de sobrecalentamiento o desgaste, es una de las principales diferencias entre uno y otro.
Un compresor a pistón puede generar un flujo de aire óptimo durante un período de tiempo corto, pero su operación es intermitente, es decir, trabaja en un régimen de 50% carga y 50% descanso.
Este tiempo de descanso es una condición para tener en cuenta y no sobre exigir el equipo, al punto de generar roturas. Justamente por este motivo lo que suele hacerse en la práctica es sobre dimensionar su potencia para permitirle los tiempos de descanso necesarios.
Por su lado, los compresores a tornillo pueden operar el 100% del tiempo dado que sus partes internas son enfriadas mediante lubricación por aceite.
Esta lubricación es clave ya que no solamente reduce el calor generado por la compresión, sino que además lubrica los rodamientos, elimina los agentes contaminantes del aire y además forma un sello entre los rotores y la carcasa.
2. Temperatura Interna
Los compresores a pistón trabajan a temperaturas internas muy elevadas, entre 150º C y 200ºC, con lo cual el aire generado contiene altos niveles de humedad.
Incluso, aun en equipos nuevos, los compresores a pistón permiten pasaje de aceite a la línea, con lo cual no son los equipos más recomendados para acabados o terminaciones.
Por su parte, debido a su diseño y funcionamiento, los compresores a tornillo cuentan con una superficie amplia y un ventilador adecuado para reducir la temperatura del aire a medida que sale del compresor.
Su temperatura interna de trabajo oscila entre 75 y 95 º C, lo cual favorece los esfuerzos por secarlo y eliminar restos indeseados que pueden pasar a la línea, afectando a máquinas y herramientas sensibles a la humedad.
3. Calidad de aire
Los componentes de los compresores a pistón (aros, pistones, juntas y cilindros), por su funcionamiento, son piezas sujetas a desgaste.
Como dijimos, esto implica cierto nivel de pasaje de aceite a la línea, situación que puede agravarse con la falta de mantenimiento preventivo.
Esto no sucede en el caso de los compresores a tornillo, dado que los rotores no se tocan entre sí y, al ser lubricados por una película de aceite, tampoco generan desgaste.
En el caso de los compresores a tornillo, el lubricante tiene un rol fundamental, ya que no solamente sella las partes internas, sino que además es filtrado, enfriado y recirculado por la unidad.
Todo esto permite que la cantidad de aceite que puede llegar a la línea es mínima, por lo general de 1 a 3 PPM (partes por millón), obteniendo aire más frío y limpio.
4. Niveles de insonorización
Sabemos que los compresores a pistón son equipos ruidosos y pueden generar mucha vibración en piso de fábrica. Es precisamente por esta causa que suelen ser colocados en espacios alejados, cuando no directamente en el exterior de la planta.
El asunto es que el espacio de instalación de un compresor impactará directamente sobre la calidad del aire y la vida útil del equipo.
Los compresores a tornillo en este sentido resultan una opción más ventajosa, dado que son menos ruidosos y pueden ser ubicados dentro de las zonas de producción, sin generar vibraciones en el piso.
Todo esto redunda en una mayor flexibilidad a la hora de determinar su ubicación dentro de las zonas de producción.
5. Mantenimiento
Este tal vez es el punto de mayor ventaja para los compresores a pistón, dado que son equipos que requieren menor inversión en mantenimiento preventivo en comparación con un compresor a tornillo.
Por lo general, si hablamos de un equipo nuevo, una vez cumplidas las primeras 100 horas de uso, recomendamos un reajuste de la tapa de cilindros a valores de fabricación y el reemplazo del aceite de fábrica. Y, cada 1000 horas o 6 meses, el reemplazo de correas, filtro de aire y el aceite del compresor.
Los compresores a tornillo requieren un programa de mantenimiento preventivo más extendido, cada 4000 horas es conveniente reemplazar el filtro separador de aire/aceite, poseen más consumibles.
No obstante, si bien el costo anual de mantenimiento preventivo de los compresores a tornillo es mayor en comparación con los compresores a pistón, también es cierto que estos últimos pueden llegar a requerir mayores gastos de servicio (reparación) por desgaste de sus componentes.
5. Eficiencia: Caudal/ Potencia del motor
En el caso de nuestro país, durante muchos años esta variable no ha sido demasiado atendida, dado que los costos de la energía eran relativamente bajos en dólares.
Pero con el gradual ajuste de tarifas, muchas empresas comienzan a tenerlo en cuenta en sus estudios de costos.
En este sentido, los compresores a tornillo son más eficientes que los compresores a pistón, dado que entregan un poco más de caudal por HP del motor eléctrico (litros por minuto/ HP).
De todas formas, como mencionamos, la eficiencia energética del compresor estará relacionada en última instancia con otras variables tales como, por ejemplo: el costo de la tarifa de energía, el tipo de compresor a tornillo (convencional, de velocidad variable), el tipo de arranque, la tarifa contratada a la distribuidora, entre otras.
¿Te gustaría conocer más acerca de quiénes somos y qué hacemos en CONDOR GROUP? Ingresá aquí.
Tenemos una industria de fabricación de malla me interesa su asesoría
Buen día Jorge: ¿la empresa está radicada en Argentina u otro país? Gracias.
Jorge, derivamos tu consulta a un asesor comercial para que pueda brindarte el asesoramiento solicitado. Saludos.
Hola, yo queria saber si me podian calcular cuanto caudal y presion puede tener un MOTOCOMPRESOR A PISTON 2 pistones de alta y dos de baja no tengo marca de la unidad compresora, el motor es un deutz 8 cilindros de 200 hp.
Lo queria usar para el rubro perforaciones en roca, necesito saber si puede funcionar.
gracias.