whatsapp

Energías renovables: alcances y grado de avance en Argentina

desarrollo energías renovables condor group 1

Con la reglamentación de la Ley 27.191, Argentina ha establecido que su matriz energética deberá contener hasta un 20% de energías renovables para 2025.

Según sondeos especializados, para lograr esta meta el país deberá incorporar 10.000 MW en renovables que demandarán inversiones anuales de aproximadamente USD 1.500 millones.

Para dar curso a esta reglamentación, el estado nacional está desarrollando un proyecto estratégico basado en 3 pilares:

  • Creación del programa RenovAr, el cual incluye licitaciones públicas periódicas en las que empresas del sector privado presentas sus proyectos de inversión y determinan el precio por el cual están dispuestos a vender su capacidad.
  • Firmas de contratos a largo plazo y en dólares, que resguardan a las empresas proveedoras de eventuales devaluaciones del peso.
  • La decisión de que CAMMESA, la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico, regule estos contratos.

El primer proceso licitatorio, realizado en 2016 y conocido como ronda 1, fue ampliamente satisfactorio tanto por la cantidad de ofertas recibidas como también en precios, lo cual llevó a realizar un segundo llamado en 2017.

En total, a través de las diferentes rondas del programa RenovAr, se adjudicaron más de 30 proyectos de generación de diverso origen: eólicos, solar-fotovoltaicos, de biomasa y biogás, y de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH).

desarrollo energías renovables condor group 2

Luego de las Rondas 1 y 1.5 de RenovAr, la suma total de la potencia de estos proyectos es de 2400 MW.

Teniendo en cuenta que la capacidad instalada de generación en Argentina es de 31.000 MW, los proyectos adjudicados ya representan el 7.8% del total de la energía generada en el país.

Renovables: una preocupación a nivel mundial

Con el desarrollo de esta iniciativa, Argentina avanza siguiendo los pasos de otros países desarrollados y de varios otros países latinoamericanos que han decidido aprovechar su dotación natural de recursos.

Asimismo, gran parte de los esfuerzos de generación a partir de energías renovables en el mundo apunta a reducir los efectos de gases contaminantes (GEI’s).

Potencial de Argentina

En el caso de Argentina, tanto los vientos de la Patagonia como el alto nivel de radiación solar que reciben amplias zonas geográficas del país, en especial la región de Cuyo, tienen gran potencial para la generación de renovables.

Según la Asociación Argentina de Energía Eólica, Argentina disponible de una alta dotación de recursos eólicos, con vientos de más de 6 m/s en el 70% de su territorio. En el caso de los recursos solares, más de la mitad del país recibe una irradiación solar media anual superior a los 3,5 kwh/m2, lo cual también hace viable esta generación.

Oportunidades y desafíos

Otro dato importante es que el 64% de los proyectos adjudicados a través de las rondas RenovAr corresponden a inversores locales mientras que el 36% restante fueron de empresas extranjeras.

Esto indica el alto interés que ha despertado la generación de energía renovable entre los directivos locales, al punto que se recibieron ofertas para desarrollar proyectos por 6 veces la capacidad solicitada.

El desafío principal para el desarrollo de los futuros proyectos es la capacidad de las redes de distribución, la cual deberá expandirse necesariamente para hacer frente a la mayor oferta energética que propicien las renovables.

“Pulmón” fiscal

Por otra parte, se espera que el desarrollo de las energías renovables tenga un impacto fiscal positivo para el país.

Según fuentes oficiales, durante 2016 Argentina importó combustibles fósiles USD 3945 millones, mientras que durante 2017 estas compras se redujeron a USD 2205 millones. Para Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, las energías renovables ayudan a equilibrar la balanza comercial ya que “sacan menos dólares del sistema”.

Sin dudas, Argentina ha decidido avanzar decididamente en el desarrollo y la integración de las renovables en su matriz energética.

Las experiencias de México y de Brasil en la región son una buena señal en el camino. Las necesidades fiscales del país también obligan a avanzar en ese sentido.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *