¿Estás buscando grupos electrógenos para tu empresa? Si es la primera vez que te encontrás con el desafío de incorporar generadores para la producción, seguramente habrás encontrado abundante información con respecto a marcas, potencias y tamaños disponibles.
Con la intención de ayudarte a realizar una elección en base a tus necesidades, te presentamos cinco consejos a tener en cuenta antes de realizar tu compra:
1. Destino del equipo
Como seguramente habrás podido comprobar, en el mercado existe una amplia variedad de opciones disponibles. No obstante, hay una distinción importante en función de la finalidad que se le dará a estos equipos.
Por un lado, están los generadores para aplicaciones residenciales o para pequeños comercios y, por otro lado, tenemos los grupos electrógenos diésel o a gas para uso intensivo en la minería; en la industria petrolera; en grandes talleres y en la confección de manufacturas; en oficinas comerciales; en obras civiles; en hospitales y sanatorios; en proyectos de arquitectura; en laboratorios; en el campo, para aplicaciones en el sector lechero; en grandes eventos o en conciertos, entre múltiples usos a mediana y gran escala.
Los generadores residenciales son equipos de baja potencia, utilizados por lo general para abastecer luminarias ante fallos en la red.
Si por otra parte lo que estás buscando son grupos electrógenos para procesos productivos, es importante que sepas que estos equipos tienen mayor complejidad que los generadores residenciales. Además, al tratarse de bienes de capital, existen varios aspectos —que desarrollamos a continuación— para tener en cuenta antes de incorporarlos en tu empresa.
2. Respaldo energético
A diferencia de los generadores residenciales, que principalmente se utilizan como servicio de emergencia en el hogar ante fallos en la red eléctrica, los grupos electrógenos diésel o a gas brindan además la posibilidad de ser usados como fuente de alimentación continua, reemplazando la energía provista por la red. De esta forma, pueden funcionar de las dos maneras, asegurando la provisión de energía de forma permanente a empresas e industrias y respaldando su productividad.
En el caso de empresas que utilicen grupos electrógenos para uso continuo, la amortización de los equipos es otro punto a su favor, dado que la inversión para adquirirlos se recupera, en promedio, en un período de 2 años.
3. Potencia correcta
Si tu empresa ha tomado la decisión de incorporar un grupo electrógeno, te recomendamos que la determinación de la potencia del equipo y su configuración esté enmarcada en un proyecto eléctrico.
El mismo requiere definir aspectos tales como la capacidad para cubrir,
-Necesidades presentes: es la capacidad energética que demanda el normal desenvolvimiento de la empresa. Para dimensionarla te recomendamos medir las potencias a suministrar, junto con los tipos de carga para cada una de ellas.
-Necesidades futuras: éstas surgen de analizar cuáles serán los desarrollos, ampliaciones, estimaciones de crecimiento, y todas aquellas actividades que se planifican implementar en un futuro para lo cual se requerirá la asistencia de un grupo electrógeno que garantice una capacidad de funcionamiento adecuada.
Otros aspectos importantes por definir son,
-Características y opcionales de los equipos: si éstos deberán contar o no con cabina o transferencia automática, por ejemplo.
-Normativas legales que deben cumplirse: ambientales o de insonorización, por ejemplo.
4. Espacio de instalación
El área o espacio destinado a la instalación del grupo electrógeno debe cumplir con ciertos requisitos para permitir un correcto funcionamiento y mantenimiento del equipo.
Existen tres variables muy importantes para tener en cuenta:
• Ubicación del grupo electrógeno: el espacio deberá contar con la suficiente ventilación para que los gases de la combustión del motor no deterioren el equipo.
• Ventilación de los gases e insonorización: si éste será ubicado en un espacio cerrado, se necesitan ductos de ventilación; por otra parte, si el equipo es ubicado en una zona residencial, requerirá de silenciadores.
• Plataforma y cobertura de protección del grupo: debe prever la protección del equipo y el espacio libre para su mantenimiento periódico. Dado que se trata de equipos pesados, como fabricantes recomendamos la construcción de una platea de hormigón armado para ubicar el equipo o bien de un piso capaz de soportar la carga y el movimiento de las personas que realicen los futuros servicios al equipo.
5. Servicio post venta
La asistencia post venta es un punto de suma importancia a la hora de incorporar maquinaria para uso industrial. Tanto un desperfecto como también la falta —o deficiencia— de mantenimiento de un grupo electrógeno que respalda la producción puede provocar importantes pérdidas para las compañías.
El acceso a repuestos, por otra parte, es una gestión clave si hablamos de un grupo electrógeno para respaldar un sistema productivo: el tiempo perdido por paradas o fallas de los equipos representa una pérdida muy significativa en la industria.
De esta forma, un representante de marca que garantice la entrega de repuestos en el menor tiempo posible ante situaciones de emergencia se convierte en un activo invalorable para las empresas.
¿Querés conocer más sobre la instalación de grupos electrógenos industriales? Te invitamos a descargar la guía completa con las recomendaciones y los consejos técnicos más importantes a tener en cuenta.