whatsapp

Inversiones de capital: ¿cómo será la economía argentina en 2025?

Luego de casi 10 años con un tipo de cambio relativamente devaluado y con una economía que privilegió el consumo interno por sobre la inversión, Argentina tiene por delante una gran oportunidad para el crecimiento de sus industrias.

Una visión ampliamente compartida por el mundo económico sostiene que, hoy, las empresas se encuentran en un momento propicio para la incorporación de bienes de capital y de tecnología.

Empujada por un mayor estímulo estatal al crédito y, por lo tanto, con una ventajosa situación de repago de bienes por parte del productor, la actual coyuntura facilita la incorporación de maquinaria.

Ranking de crecimiento

Según referentes de la consultora ABECEB, durante los próximos años el crecimiento será impulsado principalmente por tres grandes sectores:

• Infraestructura: sostenida principalmente por inversión estatal. Obra pública vial y construcción de vivienda a través de créditos hipotecarios impulsarán el futuro crecimiento.

• Energías renovables: están experimentando un proceso de inversión privada muy fuerte. Favorecidas por la ley 27191 (prevé un aumento de la participación del 20% sobre el total del consumo eléctrico para 2025), se esperan inversiones por un total de USD 10.000 millones.

• Agroindustria: con una situación de buenos precios para los commodities, se espera un crecimiento de las tecnologías “puertas adentro” empujadas por el desarrollo de software.

“Me parece que muchos sectores van a tener que repensar procesos para mejorar y adaptarse la nueva realidad”, afirma Mariano Lamothe, Director de Mercados Verticales de ABECEB.

No obstante, las mejores condiciones que se presentan para el ingreso de productos fabricados en el exterior puede ser un arma de doble filo para muchas empresas locales: la incorporación de equipos importados puede representar una mejora relativa desde el punto de vista de la oferta, pero también representa una clara desventaja a la hora de requerir atención post venta para estos equipos.

Post venta: el factor clave para la producción

Si bien un horizonte auspicioso para la importación puede resultar beneficioso desde el punto de vista de la oferta de equipos, una deficiente atención post venta —la cual incluye la disponibilidad de repuestos originales y la posibilidad de contratar servicios oficiales— repercute directamente sobre la productividad de las empresas.

“Generalmente cuando se toman decisiones de inversión serias y racionales no se toma en cuenta únicamente el precio. Las empresas saben que un equipo tiene que servir para un uso intensivo y tener un buen servicio. Porque si tenés que parar dos días porque no tenés un repuesto, toda tu mejora de productividad la perdiste en esa situación”, subraya Lamothe.

Oportunidades para la innovación

El nuevo paradigma de inversión tecnológica ya está logrando que muchas empresas replanteen sus propias estrategias de inversión, privilegiando la incorporación de capital.

“Me parece que muchos sectores van a tener que repensar procesos para mejorar y adaptarse a los nuevos consumos. Y creo que eso va a ser transversal a todas las industrias”, afirma Lamothe.

Los expertos aseguran también que el conocimiento y la innovación serán dos activos claves para las empresas en el futuro contexto de incorporación de capital y de nuevas tecnologías.

¿Te gustaría conocer más sobre maquinaria para la industria? Ingresá aquí para conocer nuestros equipos y servicios para empresas.

Ultima actualización: septiembre 2018.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *