whatsapp

Ley PyME y Primer Crédito: ventajas para incorporar bienes de capital

Bienes de capital

Si bien la incorporación de bienes de capital suele estar asociada al crecimiento de la producción, éstos también se convierten en un opción interesante para refugiarse en momentos de pérdida del valor adquisitivo de la moneda.

De esta forma, para muchas empresas los bienes de capital representan una alternativa para resguardar el ahorro en forma de activos.

Ley PyMe: principales beneficios

En la actualidad, la industria argentina presenta un panorama muy favorable para la incorporación de bienes de capital, gracias a los ventajas que establece la ley 27.264, también conocida como Ley PyME.

La Ley establece importantes beneficios impositivos para la pequeña y mediana industria, siendo éstos aplicables por las inversiones que se realicen hasta el 31 de diciembre de 2018.

Conocé la opinión de Federico Caballero, Manager de PwC Argentina, sobre los beneficios de la Ley PyME:

 

En resumen, los beneficios que presenta la Ley son los siguientes:

  • Quienes adquieran bienes de capital durante este plazo podrán solicitar un pago a cuenta del impuesto a las Ganancias que será calculado en función del 10% del valor de los bienes. Para acceder al régimen se necesita estar registrado como PyME y presentar una declaración jurada sobre las inversiones por las que solicitará el beneficio.
  • Además del beneficio del 10% como pago a cuenta de Ganancias, existe un bono de capital en función de los créditos fiscales que se hayan incurrido al momento de realizar las inversiones. Esto implica que las empresas que acumulen saldos de IVA a favor producto de la compra de los bienes de capital, podrán solicitar la devolución de estos créditos.

 

Desde PwC señalaron que este bono fiscal es “intransferible”. “Es una Ley que contiene beneficios muy significativos para fomentar y dinamizar el sector PyME”, concluyeron desde la compañía.

Primer crédito PYME

Aquellas empresas que hayan logrado certificar su condición de PyME y que no hayan tomado otras líneas de crédito a mediano plazo (más de 35 meses), también pueden optar por Primer Crédito PYME, una línea de financiamiento a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con montos mínimos de $500 mil y un máximo de $5 millones y una tasa de interés subsidiada de hasta 4 puntos.

El programa está vigente desde julio de 2016 y no tiene fecha de vencimiento hasta el momento, lo cual lo convierte en otra interesante herramienta de crédito para la pequeña y mediana empresa.

Bienes de capital: visiones desde la Economía

Las distintas voces del mundo económico coinciden en que el actual contexto facilita la incorporación de tecnología y las inversiones productivas.

“Hoy el bien de capital se mira como un esquema de mejorar la competitividad”, afirma Mariano Lamothe, Director de Mercados Verticales de la consultora ABECEB. “Si querés seguir compitiendo en una economía de mayor competencia, lo que vas a mirar es cómo adaptarte a la nueva realidad luego de casi 10 años con un tipo de cambio muy devaluado y con una economía cerrada”, sostiene.

Según el especialista, en este contexto la incorporación de maquinaria “va a ayudar a aumentar la productividad laboral”. “Hoy el gobierno facilita mucho más la accesibilidad, ya sea de los bienes finales o de las partes. Además, comienza a bajar el costo de adquisición del bien de capital”.

Por su parte, Salvador Di Stefano, director de Estudios Económicos de la Fundación Libertad, observa la situación como un momento muy favorable para las inversiones productivas.

“Hay muy buena oferta de créditos con tasa de interés por debajo de la tasa de inflación. Por otro lado, el crédito productivo al 15 o 17%, si desgravas la parte del Impuesto a las Ganancias, te queda con una tasa del 10%. Con lo cual el momento para invertir en bienes de capital es ahora”, señaló.

Última actualización: agosto de 2018.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *