whatsapp

¿Qué necesita la Argentina para sostener el crecimiento?

Sostener el crecimiento Argentina

El reciente préstamo stand-by logrado por el gobierno argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) expone una de las mayores debilidades de la economía argentina: el déficit fiscal absorbe los dólares que ingresan al país.

A través del carry trade o “bicicleta financiera”, los inversores transforman sus dólares a pesos con el objetivo de comprar Lebacs (Letras del Banco Central) con alta rentabilidad a corto plazo y luego vuelven a comprar dólares, con los que se reinicia la rueda.

¿Cuánto se necesita invertir para poder crecer?

En todas las economías sucede que los dólares que ingresan al país primero van a parar al sector financiero y luego se trasladan a la economía real, dado que los inversores también analizan lo que sucede en el sector político y, por lo general, esperan que los gobiernos se consoliden en las elecciones legislativas.

En Argentina, a las típicas disputas entre movimientos y partidos políticos, se suman otros elementos como el escaso ahorro interno, la elevada presión tributaria y alto nivel de inflación anual, que generan un combo poco atractivo para la inversión extranjera.

Según estadísticas del INDEC, el porcentaje actual de inversión sobre el PBI argentino es, en términos corrientes, del 14%, mientras que el promedio de América Latina está en el orden del 23%, un porcentaje que se calcula como necesario para conseguir un desarrollo fuerte a mediano y largo plazo.

Inversiones domésticas: datos positivos

En términos de inversiones domésticas, Argentina está demostrando señales más optimistas. La expansión económica durante 2017 fue lenta pero sólida, pues se fundamentó en varios sectores.

A través de sus instrumentos de medición, el Ministerio de Producción reflejó un crecimiento generalizado en prácticamente todos los sectores: 17 de los 20 indicadores que analiza la Secretaría de Transformación Productiva han demostrado resultados positivos, si bien hay otros factores, como el inflacionario, que sigue encendiendo las alertas.

¿Te gustaría conocer nuestros equipos y servicios para la producción? Ingresá aquí

La industria Pyme, por ejemplo, acumula casi 12 meses de crecimiento. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la producción de las pymes industriales creció 3,6% en marzo frente a igual mes del año pasado y acumulando un incremento de 2,9% en los primeros tres meses de 2018.

No obstante, a pesar del aumento de la producción, aún se mantiene bajo el nivel actividad de la capacidad instalada: éste fue de 63.4% en marzo último. “El industrial sabe que debe seguir invirtiendo a pesar del contexto y sobre todo incorporando nuevas tecnologías para ser más competitivos”, señalaron desde la CAME

El desafío: sostener el crecimiento

El actual escenario macroeconómico plantea la necesidad de generar dólares en Argentina, ya sea por endeudamiento externo o bien a partir de un ajuste de las variables domésticas.

El presupuesto 2018 contempla la necesidad de tomar mucha deuda, alrededor de 30.000 millones por año, con el riesgo de alimentar un círculo vicioso: que los intereses de la deuda tomada para financiar el déficit de cuenta corriente aumenten a medida que éste se reduce.

Desde la consultora económica ABECEB observan que “la deuda puede convertirse en un problema si el Gobierno no baja el déficit o no hace reformas que le den sostenibilidad fiscal”. En caso de no hacerlo, se estaría dando una señal a los mercados de mayor endeudamiento, generando una aversión al crédito externo.

“La inversión tiene un rol central en la actual estrategia de crecimiento. Hoy la tasa de inversión de nuestro país es muy baja y sin un aumento significativo no será posible lograr un desarrollo sostenido y significativo de la economía”, aseguró Dante Sica, director de ABECEB.

¿Te gustaría conocer de qué manera acompañamos el crecimiento de la industria y de la producción? Visitá nuestro sitio web para conocer más acerca de CONDOR GROUP.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *